miércoles, 31 de octubre de 2007

El TLC a paso de Aclamación

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos está a la vista, y cada vez más cerca. Hoy, el Comité de Medios y Arbitrios del Congreso norteamericano le dio el visto bueno. Pero no de cualquier manera, sino mediante una aplastante aclamación, en la que los 39 congresistas participantes respaldaron el acuerdo con nuestro país. Una unanimidad que ciertamente nos honra.

Sólo faltan las votaciones en los plenos de las dos cámaras, y en ellas también se espera abrumadoras muestras de respaldo. La primera, en la Cámara de Representantes, se efectuará el martes o miércoles de la próxima semana. Finalmente vendrá la del Senado, con la cual quedará totalmente ratificado el Tratado, listo para su implementación y ejecución.

El Dólar por Debajo de los 3 Nuevos Soles



Ocurrió lo que tenía que ocurrir. Finalmente, el dólar cayó hoy por debajo de los tres nuevos soles, como corolario de una preocupante debilidad que ya lleva varios años, y que se ha visto agravada en los últimos tiempos por los desequilibrios presupuestarios y comerciales de Estados Unidos y por la crisis de su sector hipotecario.

Esta última viene induciendo a la Reserva Federal de ese país a tomar medidas apresuradas, en su afán de evitar una recesión derivada de la pérdida de confianza en el sistema financiero. Con ese objeto, hoy redujo en 0.25 puntos la tasa de interés de referencia, medida que si bien aleja por ahora el fantasma recesivo, no es la solución de fondo que la economía requiere, consistente en sanear sus déficits.
Lo único que provocan los paliativos como ése es hundir cada vez más al dólar. Es lo que acaba de ocurrir hoy, en que el tipo de cambio de venta cayó, por primera vez en muchos años, por debajo de los 3 nuevos soles.

martes, 30 de octubre de 2007

El Perú redujo sus Aranceles

El 13 de este mes el Perú dispuso una importante reducción de sus tasas arancelarias para un considerable número de bienes de capital, insumos y alimentos.

La medida se enmarca en el proceso de liberalización de la economía, y en el objetivo de incrementar su eficiencia y competitividad. Por ende, estaba prevista desde hace buen tiempo. Pero, con un buen sentido de la oportunidad, se dictó en un momento de elevación de varios precios y de la caída del tipo de cambio. Gracias a ella, se facilita el ingreso de productos importados más baratos, con lo cual se logra el doble propósito de atenuar las alzas de precios y fortalecer el dólar, al permitir que salga del país parte del abundante stock de dicha moneda.




La reducción, que comprende 4,224 partidas arancelarias (57.5% del universo), ha simplificado el esquema de tasas, pues los niveles de éstas se han reducido de cinco a cuatro (0%, 9%, 17% y 20%). Además, ha eliminado por completo las tasas de un buen número de partidas. Con ello, la tasa promedio baja desde 8.0% a 5.8%. Pero lo más importante es que la tasa efectiva, que se calcula según la ponderación de las partidas de importación, se sitúa ahora en apenas 3%, mostrando que la economía peruana ya registra un muy elevado nivel de apertura, como lo revela el hecho de que el 70% del valor total de las importaciones tiene ya un arancel de 0%.
La nueva medida también atenúa la dispersión, que pasa de 7.6 a 6.2 puntos.




Las reducciones más significativas se han dado en los rubros de alimentos, bienes de capital, materiales de construcción y libros, que ahora tienen una tasa de 0%.

La reducción para los alimentos, como el arroz, los lácteos, los fideos y el azúcar, se llevó a cabo para contrarrestar el alza internacional de sus precios, que estaba provocando presión inflacionaria interna. Por ello se dispuso que su arancel pasara de 20% a 9%.
La de los materiales de construcción, como el cemento, se hizo para prevenir cuellos de botella y alzas derivadas del espectacular crecimiento de la construcción. Por ello, su arancel pasó del 12% al 0%. Similar variación se dispuso para los libros.

La reforma arancelaria fue saludada por muchos analistas y algunos gremios, entre ellos la CONFIEP y la Sociedad de Comercio Exterior, los cuales concordaron en que promueve la productividad y competitividad, al permitir la importación de insumos y bienes de capital más baratos, y favorece a los consumidores, al facilitarles menores precios en los rubros de carnes, lácteos y electrodomésticos.


A partir de ahora, las grúas pórtico -como las que se instalará en el Callao- ingresarán al país sin pagar aranceles. También los libros.

Pero, como era de esperar, la medida fue cuestionada por otros. El ex ministro de economía Kuczynski, por ejemplo, dijo que era inoportuna, dada la caída del dólar, que ya venía incentivando las importaciones. La Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de Exportadores y la Cámara de Comercio de Lima consideraron que propiciará la invasión de productos importados, poniendo en graves dificultades a la agricultura y a diversas ramas industriales (entre ellas la metalmecánica y de cemento), atentando así contra el empleo y la recaudación fiscal, pues el Estado dejará de percibir US$ 280 millones al año. Señalaron que los únicos beneficiados serán los grandes importadores, particularmente aquéllos de la minería. También manifestaron que provocará informalidad, y restará capacidad negociadora al país, pues al haber decretado una rebaja o eliminación unilateral de sus aranceles, quedará con menos armas de cara a los tratados de libre comercio.

Lo más grave, según ellos, es que estableció una protección efectiva negativa para diversos sectores industriales, al haber reducido el arancel del producto terminado, pero no el del insumo, favoreciendo con ello al productor extranjero, en detrimento del nacional.
Cabe puntualizar, como lo hiciera el destacado economista Daniel Córdova, que este problema no se hubiera presentado si se hubiera optado, desde un principio, por una tasa flat (plana), igual para todas las partidas arancelarias, fueran éstas de insumos o de productos terminados. Con aranceles escalonados, como los actuales, siempre existe el riesgo de la protección negativa, pues el producto terminado de un productor nacional muchas veces es insumo para otro.
Felizmente, el problema se resolvió, no restituyendo las tasas anteriores a los productos terminados, sino reduciendo las tasas de los insumos. Así, la protección negativa desapareció.


Nota de Prensa del Ministerio de Economía y Finanzas: http://www.mef.gob.pe/PRENSA/notaprensa/NP_Aranceles_13102007.php

Lectura recomendada: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-19/Los_aranceles_en_debate.html

viernes, 26 de octubre de 2007

Fondo Peruano de Pensiones superó los US$ 20 mil millones

El fondo privado de pensiones, manejado por las cuatro administradoras (AFP) que operan en el mercado, sobrepasó en setiembre los US$ 20 mil millones, según da cuenta la última nota semanal del Banco Central de Reserva.
Dicho monto equivale al 20% del producto bruto interno, y se aproxima a los montos de las reservas internacionales, exportaciones y la deuda pública externa del país, lo que revela su importancia.


Como se sabe, el Perú fue el primer país que adoptó, en 1994, el exitoso modelo chileno de pensiones. El rápido incremento del número de afiliados (más de 4 millones) y del valor total del fondo demuestran que aquel éxito se ha repetido en nuestro país.

La cifra señalada en el título refleja una expansión de más de 40% frente al fondo acumulado al cierre del año 2006. Esto se explica, entre otras cosas, por el excelente desempeño de la Bolsa de Valores de Lima, mercado al que se destina una parte sustancial de los recursos de las AFP, y que a la fecha obtiene una rentabilidad cercana al 70%.

Actualmente, el 41.8% del fondo se orienta a la compra de acciones de las principales empresas que cotizan en bolsa (que en el cuadro figuran en el rubro Empresas No Financieras). Otro porcentaje importante (21.1%) se destina a Valores del Gobierno Central (Valores del Gobierno) y otro (10.8%) a Bonos (Empresas No Financieras).



Un incremento tan significativo del fondo contribuye a que los futuros pensionistas reciban una mensualidad acorde con sus expectativas al momento de jubilarse. Éstos, como se sabe, tienen la opción de elegir entre tres tipos de fondos, desde el más conservador (basado en activos de renta fija), hasta el de mayor riesgo (basado en activos de renta variable, como las acciones), pasando por uno de nivel intermedio.
De otro lado, dicha notable expansión brinda a la economía peruana un invalorable stock de capital propio, dado que, al estar las AFP en permanente búsqueda de oportunidades para invertir y rentabilizar sus recursos, se muestran muy interesadas en financiar los proyectos hipotecarios y otras inversiones de largo plazo.

Una muestra del positivo impacto de las AFP en el ahorro nacional es la dramática reducción del nivel de la deuda externa. El país, a diferencia de antes, ya no se ve tan urgido a recurrir a fuentes externas para obtener financiamiento de largo plazo para sus inversiones. Ahora puede obtenerlo en gran parte internamente, gracias a los recursos que poseen, en el considerable monto que acabamos de ver, las AFP.

Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Cuadros/Semanales/NC_051.xls

jueves, 25 de octubre de 2007

40 Mil Laptops para los Escolares

El Congreso aprobó hoy un crédito por más de US$ 7 millones, que permitirá al gobierno la adquisición de 40 mil Laptops, que serán distribuidas entre igual número de escolares, de las poblaciones más pobres del país.

Estas pequeñas computadoras cuentan con todos los programas que los niños necesitan para su aprendizaje, incluyendo el acceso a Internet. Su recarga de energía se lleva a cabo mediante un dispositivo parecido a una cuerda.


La distribución de estos modernos aparatos se efectuará principalmente en los colegios unidocentes y multigrados, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH) distrital. Es decir, se priorizará los colegios de las zonas más deprimidas, con menor IDH.

Cabe señalar que también se halla en estudio un proyecto que dará facilidades crediticias a los profesores, para la adquisición de computadoras personales.

Con ambas acciones se busca mejorar significativamente el nivel de la educación, uno de los sectores más deficitarios en el país.

Sin embargo, el programa ya recibió sus primeros dardos. El educador Constantino Carvalho, por ejemplo, ha dicho que "no va a incidir en la mejora de la educación peruana". (Ver http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2007-10-26/la_compra_de_40_mil_laptops_n.html)

miércoles, 24 de octubre de 2007

Gobierno promete erradicar Analfabetismo ¿Lo logrará?

El gobierno actual se ha propuesto erradicar el analfabetismo al concluir su mandato, en el año 2011. Dado que actualmente el problema afecta aproximadamente a 3 millones de habitantes (11% de la población), la meta no parece muy sencilla de cumplir. Sin embargo, tampoco resulta imposible, a la luz de lo que se ha visto en varios países latinoamericanos, que, tras emprender intensas campañas alfabetizadoras, lograron erradicar el mal en un tiempo relativamente corto.

Como se sabe, el analfabetismo es mucho más alto en el campo que en las ciudades. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el período abril-diciembre del 2005, afectaba al 23.9% de la población rural, y al 5.2% de la población urbana.
A su vez, tenía mucho mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres. El caso era especialmente grave entre las mujeres del campo, pues el 35.6% de éstas no sabía leer ni escribir, frente al 7.8% que no podía hacerlo en las ciudades. Entre los hombres del campo, la tasa llegaba al 12.5%, en contraste con el 2.4% de aquéllos de las ciudades.

Por departamentos, la situación era realmente dramática en Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, donde el 44.7%, 38.5% y 38.1%, de sus mujeres, respectivamente, eran analfabetas.



No es la primera vez que un gobierno se traza una meta como ésta. Otros lo intentaron anteriormente, sin éxito. Sin embargo, si el programa se lleva a cabo con eficiencia, podría alcanzarse el objetivo. Según el presidente García, a la fecha están operando más de 39 mil círculos o grupos de lectura, en todas las regiones del país, gracias a los cuales tan sólo en este año se alfabetizará a más de 590 mil pobladores.

Habrá que esperar un tiempo para evaluar los resultados. Seguramente el censo de los últimos días nos dará más luces acerca de lo avanzado hasta hoy en esta importantísima materia.

martes, 23 de octubre de 2007

Así ven a la Economía Peruana desde Afuera


Desde hace varios años, los comentarios que se hace en otros países acerca de la economía peruana son muy halagüeños. En la década anterior se referían a la estabilidad que ésta venía logrando. En la presente década se refieren principalmente a su alta tasa de crecimiento y a su gran atractivo para las inversiones.

Hace unos días, por ejemplo, el diario chileno El Mercurio decía que "en el 2002, el Perú inició un período de crecimiento extraordinario, que se ha acelerado a ocho por ciento anual en 2006 y 2007". También elogiaba la naturaleza del crecimiento, al subrayar que "más del 60% de éste se explica por aumentos en la productividad total de factores y sólo 40% por aumentos de empleo y de capital físico." Además, sostenía que "entre los años 2000 y 2006, las exportaciones peruanas aumentaron del 16 al 26 por ciento del PBI, indicando que la integración del Perú rural a la economía global es uno de los motores de su crecimiento”.


http://diario.elmercurio.com/2007/10/21/editorial/editoriales/noticias/E8CE6B2E-2A06-4DF4-8301-30AD0AEB7BAC.htm?id={E8CE6B2E-2A06-4DF4-8301-30AD0AEB7BAC}

El 30 de setiembre, en un artículo titulado "La Euforia Económica Peruana", el mismo diario decía cosas tan interesantes como éstas:

"Perú está próspero. Se vive una avidez de inversiones como la que tuvo Chile en la década pasada. El cambio ha sido brutal en los últimos años". "Se ha convertido en una de las plazas más atractivas de América del Sur para invertir". "Los empresarios mineros están asombrados con el actual clima pro inversión". "Su potencial es gigantesco." "Ya se han alcanzado algunos consensos básicos, que son fundamentales para pensar en una estabilidad económica de largo plazo. El TLC con Estados Unidos, por ejemplo, no tuvo oposición seria".


http://www.economist.com/displayStory.cfm?story_id=9303959


En junio de este año, la revista británica The Economist decía: "ayudada por los altos precios de los minerales y políticas sólidas, la economía peruana está en un boom." Sin embargo, también hacía referencia a que " casi la mitad de los peruanos son pobres, y su número disminuye lentamente, por lo que el gobierno debe asegurar que ese crecimiento económico sostenido se traduzca en una más rápida reducción de la pobreza."

Cuando vino al Perú hace algunos meses, el candidato presidencial y ex ministro de economía argentino, Ricardo López Murphy, también prodigó elogios al Perú, manifestando que estaba en camino de repetir la experiencia chilena de los años 1985 a 1998, debido a "su crecimiento, su respeto al equilibrio macroeconómico, su institucionalidad fiscal y del Banco Central, su fomento a las grandes inversiones y su inserción en el mundo, tratando de vincularse especialmente con Asia, la zona que más crece."

http://www.americaeconomia.com/PLT_WRITE-PAGE.asp?SessionId=&Language=0&Modality=0&DateView=&NamePage=SearchResultArti&Section=1&Content=29771&Style=17114

En mayo, en su artículo "Otro Milagro" (aludiendo a que el chileno fue el primero), América Economía hablaba de que "los peruanos reconocen que lo están haciendo muy bien" y que "confían en que el rápido patrón de crecimiento económico continuará". La revista también mencionaba varios indicadores, notoriamente mejorados: una deuda externa decreciente en términos del PBI, un riesgo país cada vez menor y un fondo privado de pensiones creciendo aceleradamente. Además, señalaba que, a la luz de los últimos datos, era probable que en poco tiempo el Perú registrara una inmigración neta (es decir, ingresaría al país más gente de la que saldría), lo que "sería la prueba del éxito económico del país". Terminaba señalando: "Todos los datos muestran que Perú realmente está consiguiendo una transformación económica."

En abril, el Grupo BBVA comentaba que "el Perú es el país latinoamericano que más tiene los rasgos característicos de las economías más exitosas de Asia". Paralelamente indicaba: "se encuentra en una posición extraordinariamente favorable al presentar un régimen financiero y una estructura económica sólidas." "El factor que impulsa este desempeño es el extraordinario comportamiento que han tenido la inversión y los flujos de capital". "Esto está ayudando a disminuir la pobreza, al fortalecer las condiciones para la inversión privada". "La reforma de su sistema de pensiones le está brindando la capacidad de generar recursos internos, tal como ocurre en los países asiáticos, que tienen un gran nivel de ahorro, gran nivel de crecimiento y baja inflación".

Un mes antes, el reputado economista chileno y presidente del banco central de ese país, Vittorio Corbo, también elogiaba a la economía peruana, diciendo que "tiene fundamentos para crecer". Para graficar su punto de vista, Corbo hacía una comparación entre las economías argentina y peruana, mencionando que, "si bien las dos vienen creciendo a tasas muy altas, la primera lo hace basada en una expansión del gasto público que no es sostenible, mientras que la segunda lo hace con fundamentos muy sólidos, y basada en la inversión privada."

Pero los elogios más encendidos, sin duda, han provenido de la revista colombiana Dinero. En enero, en un artículo titulado Perú: una Luz al Final del Túnel, señalaba: "un país que estaba quebrado a finales de los 80, hoy es un ejemplo para la región."

http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=31409

Un mes después extendía sus elogios, en el artículo: Perú: la Oportunidad. Allí, esta publicación señalaba que nuestro país "ha crecido más que cualquier economía del hemisferio. Un boom minero y exportador bien manejado lo lleva por la senda que siguió Chile. Perú disfruta una extraordinaria bonanza y el consumo crece aceleradamente. Es la nueva tierra de las oportunidades."
Seguidamente apuntaba: "Por muchos años, los empresarios colombianos fueron indiferentes ante las posibilidades de Perú y prefirieron expandirse hacia otros destinos, como Venezuela, Ecuador o Centroamérica. Sin embargo, el auge peruano atrae ahora su interés y hay colombianos haciendo negocios en múltiples sectores, no solo con exportaciones, sino también con inversiones directas."

"Sin embargo, no todo es macroeconomía. Los empresarios peruanos desarrollaron prácticamente de la nada dos sectores extraordinariamente exitosos en exportaciones, el de textiles y confecciones y el de agroindustria. Están exportando productos que se diferencian por su calidad y son capaces de generar alto valor agregado. Su experiencia se parece mucho a lo que hicieron los chilenos con sus frutas y su pescado en los 80 y 90. Son los más productivos del planeta en mango y espárrago, los terceros en uva, quintos en aguacate y décimos en pimiento. Se convirtieron en solo unos años en los mayores exportadores mundiales de espárragos, páprika, aguacate y alcachofa. En cuanto a cultivos tradicionales, tienen la mayor productividad mundial en caña de azúcar y la sexta en café. Sus mercados son diversos y desarrollados. Venden el 32% al Nafta, 21% a Asia y 19% a Europa."

Espárragos peruanos de exportación

Además, el artículo mencionaba que "el crecimiento económico viene acompañado de cambios profundos en la estructura del consumo. Los nuevos programas de crédito y subsidios están mejorando el acceso de la población más pobre al consumo. Los mercados de mayor crecimiento en Lima son los de estratos populares". La otra gran tendencia es la expansión del consumo en poblaciones alejadas de la capital."
"Por su parte, la actividad en construcción de infraestructura es acelerada y hay un amplio espacio para jugadores privados. Una reforma constitucional de la era Fujimori prohibió al Estado participar en actividades que pudieran desarrollar los particulares. Por eso, el gobierno está entregando en concesión y favoreciendo la participación privada en carreteras, proyectos de energía, transporte público, agua y alcantarillado, puertos y vivienda." "Es un plan superagresivo. Todo está en venta".
Por último, la revista señalaba que "los inversionistas que se entusiasmen con las oportunidades que se abren en Perú van a encontrar una economía más abierta y menos burocrática que la colombiana, y más amigable con el inversionista." "Además, encontrarán tasas de interés bajas, y un régimen de impuestos sencillo, todo ello en el marco de una de las economías más dinámicas de América Latina."

lunes, 22 de octubre de 2007

Ex Secretarios de Estado de EEUU piden aprobar TLC y elogian Logros Económicos Peruanos

En una carta abierta en la que solicitan al Congreso norteamericano la pronta aprobación del Tratado de Libre Comercio con el Perú, ocho ex Secretarios de Estado de Estados Unidos elogiaron hoy los importantes avances del Perú en materia política y económica.

Los ex Secretarios de Estado son Colin Powell (2001-2005), Madeleine Albright (1997-2001), Warren Christopher (1993-1997), Lawrence Eagleburger (1992-1993), James Baker (1989-1992), George Shultz (1982-1989), Alexander Haig (1981-1982) y Henry Kissinger (1973-1977).



En el documento, alaban la actuación peruana en diversos ámbitos. En el político, señalan, por ejemplo, que 20 años atrás el Perú estaba atascado en conflictos y derramamientos de sangre, pero hoy está en paz y sus líderes electos realizan reformas, luchan contra la corrupción y fortalecen la aplicación de la ley. "Un estable, democrático y creciente Perú no sólo ayuda a sus ciudadanos, esto está claramente en el interés nacional de Estados Unidos".

También resaltan los logros en materia económica. Así, señalan que en los cinco años previos el ingreso per cápita del Perú se ha incrementado en casi 50 por ciento, "uno de los más impresionantes records en las Américas".

En el área comercial, recuerdan las ventajas que ha tenido el estrechamiento de los vínculos bilaterales. "El comercio entre Estados Unidos y Perú se ha duplicado en los últimos tres años, motivado por la aprobación en el Congreso norteamericano en el 2002 de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA)".

En cuanto al tratado y sus ventajas, señalan que "representa para Estados Unidos una oportunidad única para asegurar esta impresionante transformación. Con 28 millones de consumidores, el Perú es uno de los mercados de más rápido crecimiento para las exportaciones estadounidenses".

Además, indican que el TLC ayudará a obtener mejoras en otros campos, al "fortalecer los estándares laborales y de protección ambiental en el Perú". Por último, mencionan la importancia que tiene para la política exterior norteamericana, al mencionar que "el país es un socio estratégico en los esfuerzos de Estados Unidos para impulsar el crecimiento en Sudamérica, erradicar el tráfico de drogas y combatir el terrorismo".



Fuente: http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=146626

domingo, 21 de octubre de 2007

¿Está o no el Perú en un Proceso de Revolución Capitalista?

La publicación, por parte del periodista Jaime de Althaus, de su libro La Revolución Capitalista en el Perú, ha desatado polémica.

Para el acto de presentación de su obra, el citado periodista, de tendencia marcadamente liberal, invitó a dos connotados estudiosos de la realidad peruana: el sociólogo izquierdista Julio Cotler y el economista liberal Hernando de Soto, seguramente confiando en que ambos destacarían los aspectos más relevantes de su libro y, de otro lado, harían una crítica constructiva acerca de sus carencias.

Así ocurrió con De Soto, quien si bien elogió diversos aspectos de la obra, desnudó algunas de sus deficiencias, y propuso unas publicaciones complementarias.




Sin embargo, estuvo muy lejos de ocurrir en el caso de Cotler, pues éste se dedicó casi exclusivamente a criticar acremente el texto, y a minimizar su aporte teórico:



Como se puede observar en el video, Cotler fue particularmente duro, indudablemente influido por su esquema ideológico, para el cual seguramente resulta un trago sumamente amargo el elogiar un proceso de tipo liberal tan exitoso como el que vive el Perú desde los años 90. Sus críticas resultaron tan incómodas para De Althaus que motivaron, hace un par de días, la siguiente furibunda respuesta de éste en el diario El Comercio:


La ceguera

Julio Cotler ha intentado banalizar la importancia de los cambios descritos en "La revolución capitalista en el Perú". Ha afirmado: "Jaime de Althaus me dice que estamos ante una revolución capitalista solo porque hay tres o cuatro años de crecimiento. Es exagerado, pues" ("Perú.21", 7/10/07).

Sorprende que un agudo científico social no perciba las tendencias de cambio estructural no de los últimos tres, sino de los últimos 15 o 17 años. Lo que hay no es solo un incremento de la inversión y el empleo. Es otra inversión y otro empleo. El aparato productivo ha cambiado de signo, de articulación y de capacidad de incorporación. Ahora se orienta más hacia afuera y se conecta con el interior procesando nuestros recursos. Hemos pasado del desarrollo hacia adentro, protegido y expoliatorio, al desarrollo desde adentro hacia afuera, movilizador de las regiones. La lógica de acumulación es mucho más incluyente y generadora de clases sociales emergentes.

Lo que ha ocurrido, en esencia, es un proceso de redistribución social de los ingresos o privilegios rentistas (proteccionismo industrial, tarifas públicas subsidiadas, empresas públicas parasitarias, etc.) que beneficiaban a los sectores altos y medios urbano-limeños principalmente. Esta redistribución ha tendido a mejorar la distribución del ingreso entre clases sociales y a reducir la brecha centralista por primera vez en cien años, lo que está perfectamente documentado.

Sectores campesinos pobres, como los paperos, han rescatado parte de su mercado. Hemos recuperado niveles de autoabastecimiento en leche y azúcar. Las agroexportaciones están produciendo una cierta concentración de tierras que no expulsa sino atrae gente al campo, y una nueva clase de trabajadores formales no proletarizados que conservan acceso a tierras familiares en las que empiezan a volcar conocimientos técnicos aprendidos en los fundos agroexportadores. Esto, sumado a una cierta agregación de tierras en la propia agricultura parcelera, crea las condiciones para el paso de la agricultura de subsistencia a la pequeña agricultura capitalista en la costa.

No solo la costa. El Cusco reduce su pobreza sustancialmente. La ciudad de Cajamarca se transforma. Surge, además, una nueva clase media emergente urbana, facilitada por la redistribución de ingresos señalada y por la masiva titulación de la propiedad, la revolución del microcrédito, de los teléfonos, etc. Dos millones de peruanos son socios del gran capital nacional y transnacional a través de los fondos de pensiones invertidos en la bolsa, democratizando y renacionalizando el capital. La propia clase alta empresarial ha sufrido una recomposición notable: por primera vez, tres de los seis grandes grupos económicos (Añaños, Rodríguez y Wong) no proceden de la vieja clase plutocrática sino del pueblo. Sin contar a los Huancaruna, los Flores Aquilino, etc. Por primera vez, también, grupos peruanos se internacionalizan y se convierten en verdaderas transnacionales. El problema es que subsisten regímenes de privilegio que impiden una mayor inclusión: solo el 15% de la PEA tiene derechos laborales, el Estado excluye y no ayuda a reducir la pobreza. Eso es lo que hay que señalar, en lugar de negar los cambios.


Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-19/La_ceguera.html

sábado, 20 de octubre de 2007

Asfaltarán la Longitudinal de la Sierra

El gobierno anunció hoy que, al término de su mandato, la Carretera Longitudinal de la Sierra, que atraviesa por completo el Perú de norte a sur, habrá quedado totalmente asfaltada, convirtiéndose en la más importante del país, junto con la Panamericana.

De concretarse la oferta, será posible viajar desde Piura hasta Puno, sin necesidad de ingresar a la costa.

Actualmente, esta vía tiene asfaltada una gran parte de sus sectores centro y sur, desde Puno hasta Pasco, pasando por Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco. Sólo queda por concluir un tramo entre Abancay y Huancavelica.

Es en el sector norte donde falta construir mucho más. Allí habría que asfaltar un tramo en Huánuco, y luego otro pequeño en Ancash (en este departamento ya está asfaltado todo el tramo que recorre el Callejón de Huaylas). En La Libertad está todo por hacer, en tanto que en Cajamarca ya se ha iniciado trabajos. En Piura, último tramo de la obra, está pendiente el asfaltado.

En suma, el proyecto parece factible de cumplir en el plazo señalado. De ser así, se habría dado el importante paso de interconectar, con una vía operativa durante todo el año, a todas las capitales departamentales de la sierra. Ojalá que no se convierta en una promesa incumplida.

viernes, 19 de octubre de 2007

El Perú logró el Grado de Inversión

El Perú dio hoy un paso trascendental en su objetivo de abrir su economía y hacerla más atractiva para el capital internacional, al obtener de la agencia calificadora canadiense Dominion Bond Research Service (DBRS) el rating de BBB- para su deuda de largo plazo en moneda extranjera. Dicha calificación es el primer escalón dentro del Grado de Inversión.


Como se sabe, para las principales calificadoras, Standard & Poor's, Fitch y Moody's, la economía peruana aún no logra acceder a esta graduación, permaneciendo en el Grado de Especulación. Para las dos primeras, se halla en el nivel BB+, a un paso del Grado de Inversión, en tanto que para la última aún se halla en el Ba2, a dos pasos de éste.

Si bien DBRS no es una de las tres calificadoras más importantes, su opinión goza de prestigio, y constituye un buen reflejo de cómo observan los organismos especializados el desempeño de la economía peruana.

Según el comunicado de la agencia, su asignación del grado de inversión se justifica por los logros de nuestra economía en cuanto a crecimiento sostenido y un decreciente peso de la deuda externa, todo ello en el marco de una férrea disciplina fiscal y una sana política monetaria. Desde su punto de vista, el alto nivel de reservas internacionales, los bajos requerimientos para el servicio de la deuda y una tasa de cambio flexible proveen a la economía peruana de un adecuado colchón para absorber potenciales shocks externos durante la actual administración gubernamental.

Se puede ver más detalles en el siguiente link: http://www.dbrs.com/intnlweb/jsp/content/document.faces

Como era de esperar, la noticia ha causado gran satisfacción en el ambiente económico peruano, pues abre las puertas a una mayor demanda de nuestros bonos, y por ende a un financiamiento más barato, así como estimula el arribo de nuevas inversiones.

Se espera que en un plazo no muy largo, las otras agencias calificadoras den pasos en el mismo sentido, de tal manera que consoliden al Perú en el grado de inversión. La inminente aprobación del TLC con Estados Unidos en el congreso de ese país podría acelerar dicha mejora de calificación.

domingo, 14 de octubre de 2007

Repartirán directamente el Canon

Como se sabe, el gobierno aplica un impuesto a la renta de 30% a las empresas que explotan las minas, yacimientos petroleros y gasíferos. De ese impuesto, la mitad se destina a la región de donde se extrae el recurso, distribuyéndose el dinero entre el gobierno regional, y las municipalidades provinciales y distritales.


Por esta vía, varias circunscripciones vienen recibiendo cuantiosas sumas, que les están permitiendo llevar a cabo importantes obras en beneficio de sus pobladores. Casos concretos son Cajamarca, Cusco e Iquitos, entre otras.

Sin embargo, en algunas localidades los recursos no han sido utilizados, debido a la falta de proyectos, o han sido empleados ineficientemente, en la construcción de monumentos absurdos y otras obras de nula rentabilidad social y económica.
Como producto de esta situación, en la que no perciben los beneficios de la explotación de sus recursos, muchas poblaciones han comenzado a mostrar resistencia a las nuevas inversiones, impidiendo que se pongan en marcha otros proyectos, varios de ellos multimillonarios, sobre todo en la minería. Dicho rechazo ha sido exacerbado por grupos radicalmente contrarios a esta actividad, culpándola (en la mayoría de casos injustamente) de contaminar las zonas donde opera, y perjudicar a la agricultura.



Dado que el país no puede darse el lujo de desechar proyectos que le generarían miles de millones de dólares de ingresos, el gobierno ha optado por una solución sui generis: entregar el 35% del recurso que correspondía a las circunscripciones donde se explota el recurso, directamente a sus pobladores, en efectivo y por medio de un pago anual de hasta 6 mil nuevos soles.

La iniciativa no ha tardado en generar opiniones encontradas. Para algunos constituye una forma rápida y expeditiva de redistribuir recursos (no se debe olvidar que en muchos casos se trata de las zonas más pobres del país), así como una salida inteligente para destrabar el vital proceso de inversiones, pues de esa manera se aseguraría una actitud mucho más receptiva de parte de esas poblaciones.
Para otros, en cambio, se trata de un acto demagógico, y una forma irresponsable de asignar los recursos, que además desvirtúa los fines del canon, que de ser una herramienta en pro de la inversión productiva y el desarrollo, podría convertirse en una de consumismo y despilfarro.

¿Usted qué opina?



Ver página principal

miércoles, 10 de octubre de 2007

Inversiones en la Industria

Desde hace ya un buen tiempo, la demanda interna se ha convertido en el principal motor de la economía peruana, relegando a un segundo plano a las exportaciones. Y dentro de la demanda interna, la inversión es uno de los componentes de mayor dinamismo.

Sectorialmente, se viene invirtiendo muchísimo en la industria. En ella, un rubro sumamente dinámico es el vinculado a la construcción, sector que registra un elevado crecimiento (16% en el 2006 y otro tanto en el presente año). Las empresas productoras de acero y cemento están entre las más favorecidas por esta situación, y por ende entre las más urgidas de invertir en ampliar su producción.



Así, en el mercado del acero, la principal empresa, Siderperú, que desde el 2006 pertenece al gigante brasileño Gerdau, ha anunciado una inversión de por lo menos US$ 100 millones en los próximos años, para ampliar su planta de Chimbote, que incrementaría su producción de 400 mil a 500 mil toneladas.

Su principal rival, Aceros Arequipa, no se queda atrás, y más bien quiere tomar la delantera. Con tal objeto, en julio amplió, con una inversión de US$ 40 millones, su planta principal de Pisco, la cual ahora puede producir 550 mil toneladas métricas de acero líquido, frente a las 420 mil anteriores. Y para el 2009 tiene prevista, con una inversión aproximada de US$ 180 millones, una nueva ampliación a 800 mil toneladas. Asimismo, tiene planes de ampliar, a un costo estimado de US$ 120 millones, su planta de hierro esponja de Pisco, para la cual está procurando obtener como combustible el gas natural.

En el mercado del cemento, las inversiones también siguen viento en popa.
En marzo, Caliza Cementos Inca debutó como productor, inaugurando en Cajamarquilla (San Juan de Lurigancho) una planta que inicialmente producirá 78 mil toneladas anuales de cemento y 75 mil de clinker (insumo básico para el cemento). Por ahora, la inversión asciende a US$ 8 millones, pero se incrementará sustantivamente en el corto plazo, pues la empresa apunta a triplicar la producción en un año, apenas se instale el horno principal y la cámara de enlace.


Planta de Caliza Cementos Inca (Foto: Andina)

Otra inversión importante es la que hará Cementos Sur, por un monto de US$ 23 millones, en la ampliación y modernización de su planta, ubicada en Puno. Con dicha inversión la empresa pondrá en funcionamiento cuatro nuevos hornos verticales para producir clinker. Además, buscará diversificar su oferta, produciendo cal a partir del 2009, para lo cual instalará un horno con una capacidad de 600 toneladas diarias.

También hay en perspectiva una inversión considerable por parte de Cementos Interoceánicos, que prevé construir, con una inversión de US$ 160 millones, una fábrica con capacidad de 1.2 millones de toneladas métricas al año. La planta, que también se ubicaría en Puno (en la provincia de Macusani), producirá cemento de los tipos Portland I y IP Puzolánico, mediante el sistema de producción en seco. Además, producirá clinker, a través de dos líneas de producción.

La arequipeña Yura, del Grupo Gloria, es otra que tiene inversiones considerables en cartera. Así, entre el 2007 y el 2009 planea desembolsar US$ 85 millones, con el objeto de ampliar, de 590 mil a 1.2 millones de toneladas anuales, su producción de clinker. Este monto se suma a los US$ 28 millones que ya había invertido en los dos años previos con el objeto de ampliar su capacidad e incrementar su eficiencia.

En el mercado cervecero, la competencia es igualmente encarnizada, y se refleja en incesantes y abultadas inversiones.
Por ejemplo, SAB Miller, dueña de Backus, está invirtiendo desde marzo US$ 135 millones para ampliar su capacidad productiva y optimizar su sistema de distribución. El año anterior ya había invertido US$ 100 millones. Como parte de este plan de expansión, en setiembre amplió su planta de Motupe (Chiclayo), la segunda más grande después de la de Ate, a un costo de US$ 11 millones, con lo cual incrementa en 50% su capacidad, pudiendo producir ahora más de 2.5 millones de hectolitros al año.

Foto: Andina

Como se sabe, el principal rival de Backus es la brasileña Ambev, que en el 2005 aterrizó en el país inaugurando su planta en Huachipa (ver foto de arriba), donde se produce la cerveza Brahma, y que ya estaría contemplando una ampliación.

Pero este año incursionó un nuevo competidor: Ajeper, con su cerveza Franca. Esta empresa, del grupo peruano Añaños, ha realizado una inversión de más de US$ 35 millones en la construcción de su planta de Huachipa, que fue inaugurada en setiembre y mediante la cual debutó en grande en este difícil y competitivo mercado.

Además de los rubros mencionados, también existen inversiones apreciables en otros.
Por ejemplo, en el campo automotor, la japonesa Honda está en pleno proceso de construcción, en la ciudad de Iquitos, de su planta ensambladora de motocicletas, la cual será inaugurada en muy corto plazo. Ésta producirá unas 40 mil unidades al año, de las cuales una parte será exportada, inicialmente a Ecuador y luego a otros países.


Foto: Honda del Perú

En la industria de los envases de vidrio, la norteamericana Owens Illinois prevé invertir US$ 200 millones en la construcción de su segunda planta en el Perú, que se ubicaría en el distrito de Lurín y comenzaría a operar el próximo año.

En el rubro textil, las inversiones también están a la orden del día, de cara al TLC y a los otros nuevos mercados que se viene obteniendo. Por ejemplo, Textil Piura, del Grupo Romero, está llevando a cabo una inversión de US$ 7 millones, con la cual ampliará su capacidad instalada y buscará convertirse en la más grande productora de hilados finos de América. Igualmente, se pondrá en condiciones de abastecer el mercado chino, su principal objetivo a la fecha.


Esta apretada revisión, si bien incompleta, permite tener una referencia acerca de lo que se viene haciendo en la industria. En cartera hay muchos otros proyectos y capitales. Sólo en la naciente industria petroquímica, por ejemplo, hay planes de inversión que superan los US$ 6 mil millones. Pero ese tema amerita su propio artículo.

martes, 9 de octubre de 2007

Más Petróleo ¿Nueva Refinería?

Como se sabe, el año pasado la empresa Barrett halló un importante yacimiento de petróleo en el Lote 67, ubicado al norte del departamento de Loreto, cerca de la frontera con Ecuador.
La producción estimada de ese campo será de 100 mil barriles diarios, lo que permitirá al Perú incrementar, a partir del año 2010, su producción de crudo, hasta llegar a duplicarla poco después, con lo cual podrá cubrir totalmente su demanda interna e inclusive convertirse en exportador.


Por su parte, Repsol-YPF también halló petróleo en el Lote 39, aunque en menor cantidad. Sin embargo, dado que dicho lote es contiguo al 67, y por ende pertenece a su misma cuenca, se espera que muy pronto brinde buenas noticias, referidas al incremento de sus reservas y su producción diaria. Perupetro estima que ésta podría llegar a ser bastante similar a la del Lote 67.
Al igual que todo el petróleo de la zona, el de ambos lotes es entre mediano y pesado (grado API entre 18 y 29) por lo que requiere ser sometido a un intenso proceso de refinación.


Inicialmente, para desarrollar su proyecto, Barrett había anunciado una inversión de US$ 1600 millones, destinada, entre otras cosas, a la perforación de nuevos pozos y a la construcción de un oleoducto de 400 kilómetros, que se pudiera conectar con el ramal norte del Oleoducto Norperuano (ver imagen superior), que transporta el crudo selvático hacia la costa. Pero ahora, aparentemente sus planes se han vuelto más ambiciosos, tanto por el gran volumen de su propia producción futura, como seguramente por el éxito que parece tendrá Repsol en el Lote 39.


En tal sentido, y dadas las grandes cantidades de crudo que arribarían a la costa a partir del 2010, Barrett está evaluando la posibilidad de construir, con una inversión de aproximadamente US$ 1600 millones, una nueva refinería, que se ubicaría en Talara o Bayóvar.
Aparentemente, la inminente ampliación de la vieja refinería de Talara (ver foto), no sería suficiente para atender la nueva demanda, por lo cual es muy probable que en poco tiempo más haya en la zona una totalmente nueva y de gran capacidad.

lunes, 8 de octubre de 2007

Nuevas Obras Viales en Lima

La ciudad de Lima está mejorando aceleradamente su infraestructura vial. Esto se puede apreciar con sólo hacer un rápido recorrido por diversas zonas de la capital, donde se puede contemplar varias importantes obras en ejecución. Asimismo, hay otras que están a punto de iniciarse.

Una de las más importantes es la Estación Central, infraestructura subterránea que ya está en construcción y constituirá el punto neurálgico del gran corredor vial denominado Metropolitano. Dicha estación, por la que circularán los buses a gas articulados que vendrán tanto por la vía expresa de Grau como por la del Paseo de la República, será además un moderno centro comercial.

Otra importante obra en plena ejecución es el intercambio en el cruce de la carretera Panamericana Norte y la avenida Habich, en el distrito de San Martín de Porres, que descongestionará significativamente el tránsito en esa populosa zona. En este intercambio, la Panamericana Norte irá en viaducto elevado, pasando sobre la avenida Habich.

La obra, que será inaugurada en los primeros meses del próximo año, está siendo complementada con el puente Santa María, que cruza el río Rímac y está por ser concluido. Este puente permitirá una rápida salida desde San Martín de Porres hasta el centro de Lima, a través de las avenidas Zarumilla, Morales Duárez y Argentina, evitando el congestionado trébol de Caquetá.

Las que Siguen
Una de las obras iniciadas más recientemente es el intercambio en el cruce de las avenidas Venezuela y Universitaria. Allí, la primera tomará la forma de un viaducto elevado de seis carriles (tres de ida y tres de vuelta), que cruzará sobre la segunda, que tendrá ocho carriles (cuatro en cada sentido). Además, se construirá la oreja de un trébol, para el cual la Universidad de San Marcos ha cedido una parte de su propiedad, en la esquina adyacente a la obra.



Los trabajos incluirán la ampliación de la avenida Universitaria, frente a dicha casa de estudios (que también ha cedido un espacio en esta zona), hasta llegar a la avenida Colonial, donde se construirá otro intercambio. Por la cesión de su terreno, la Universidad se beneficiará con una serie de trabajos que la municipalidad efectuará en su favor, entre ellos la construcción de un nuevo cerco perimétrico y veredas, así como diversas obras de embellecimiento, que incluirán la arborización y la construcción de jardines. La obra estará terminada aproximadamente en setiembre del próximo año.

Además, y como se acaba de decir, están por comenzar los trabajos del intercambio entre las avenidas Universitaria y Colonial, obra que constituirá un complemento para el intercambio mencionado anteriormente. Aquí, la avenida Colonial irá por una plataforma elevada de seis carriles (tres en cada sentido), cruzando sobre la avenida Universitaria.


Estos dos intercambios, al igual que el de Habich, contribuirán enormemente a mejorar la fluidez del tránsito en la parte norte de Lima, una de las más populosas de la capital.

Otra obra importante que ya comenzó a ser construida es el corredor vial de siete kilómetros que, partiendo desde la avenida Grau, llegará hasta el distrito de San Juan de Lurigancho, permitiendo una fluida vinculación con el este de la capital. (En el gráfico de abajo, la vía expresa de Grau está señalada en amarillo, la ruta del tren eléctrico en verde y el corredor vial en rojo.

El corredor pasará por la avenida Sebastián Lorente, el jirón Ancash, las avenidas Mariátegui, Chinchaysuyo y Próceres de la Independencia, culminando en la avenida El Sol. Tal como en otros corredores, en éste el transporte público circulará por el carril central, en tanto que el privado lo hará por las vías auxiliares. Las obras, que implicarán una inversión de 26 millones de soles, estarán terminadas a mediados del 2008.

Las del 2008
También han sido anunciados, para comenzar a ser construidos a partir del primer trimestre del 2008, tres pasos a desnivel. Éstos constituirán elementos complementarios de la Estación Central, y por lo tanto formarán parte del corredor vial Comas-Chorrillos o Metropolitano.
Dos de estos bypass se construirán en la avenida España: el primero en el cruce con la avenida Garcilaso de la Vega y el segundo en el cruce con el jirón Washington. El tercero se construirá en el cruce de los jirones Lampa y Roosevelt.
Las obras serán complementadas con la total remodelación de las pistas y veredas aledañas y con el embellecimiento general de la zona, en la forma de tratamiento paisajístico, nuevas jardineras, mejor iluminación, señalización adecuada, etc.

Como se dijo antes, el Metropolitano será el sistema de transporte con buses articulados a gas que transitará por el corredor vial que unirá Comas con Chorrillos. Su núcleo estará en la Estación Central.
En su recorrido hacia el sur, el Metropolitano discurrirá por la Vía Expresa del Paseo de la República, la cual está siendo totalmente remodelada, de tal manera que quedará tal como se ve en el render siguiente.

En su recorrido hacia el norte, el Metropolitano saldrá de la Estación Central y tomará los jirones Washington y Lampa, la avenida Alfonso Ugarte, Caquetá, Túpac Amaru y Metropolitana. El tramo más importante será el de la avenida Túpac Amaru, importante y amplia arteria de Comas, en la cual ya se ha anunciado los trabajos correspondientes, que se iniciarían a mediados del 2008.
Una de las características importantes de este corredor será que sus pistas no serán de asfalto, sino de losas de concreto.

Pero, sin duda, una de las obras más importantes de mediano plazo será la que interconectará los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho, a través de una vía de 1.2 kilómetros, que partirá de la Prolongación Tacna y finalizará en las avenidas Lima y Perú.

La obra, cuyo costo ascenderá a US$ 20 millones, requerirá la construcción de dos túneles idénticos, de 300 metros de largo, que atravesarán el cerro Santa Rosa, barrera geográfica entre ambos distritos. Cada túnel tendrá una pista de dos carriles, como se observa en el render.
Es sabido que el distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los más incomunicados de Lima, al contar apenas con dos avenidas que lo conectan con el resto de la capital. Por ello, esta obra tiene para él una importancia crucial.

domingo, 7 de octubre de 2007

TLCs en Marcha

El Perú está poniendo mucho énfasis en la liberalización de su comercio exterior. Con ese objeto, viene negociando tratados de libre comercio (TLC) con varios países. Varios de ellos ya han sido cerrados, estando actualmente en la fase de revisión legal, para su posterior aprobación en los congresos. Otros aún se hallan en la fase de negociación, en tanto que un tercer grupo aún no comienza a ser negociado, pero ya tiene fijado un cronograma para ello.

Los ya Negociados

Entre los ya negociados, el más importante es, sin duda, el TLC con Estados Unidos. Éste ya ha sido aprobado por el congreso peruano, estando a punto de serlo por el norteamericano, donde tanto los parlamentarios republicanos como los demócratas han manifestado su voluntad de darle el visto bueno. Inclusive ya fue aprobado, por una contundente mayoría, en la comisión de finanzas, faltando que ocurra lo propio en la de medios y arbitrios, y luego en los plenos, tanto de la cámara de representantes como del senado. Así, se espera que el tratado se haga realidad antes de fin de año.
Si bien en las negociaciones de este TLC hubieron dificultades en los aspectos agrario y laboral, finalmente éstas fueron superadas. En el primer aspecto, gracias a las medidas de protección que el gobierno peruano ha establecido en favor de quienes resulten afectados y también a la reducción de los subsidios agrícolas por parte de Estados Unidos. En el segundo aspecto, gracias al compromiso de adecuación de la normatividad laboral peruana a los términos del acuerdo.



Otro de los ya negociados es el tratado con Chile, que probablemente sea ratificado a fin de año en el congreso de ese país, con lo cual podría entrar en vigencia en el primer trimestre del 2008. La negociación, que culminó en el 2005, dejó pendientes únicamente algunos temas espinosos, entre ellos los de servicios financieros y zonas francas, que deberán ser retomados y definidos en el corto plazo.

Otro tratado plenamente definido y que requiere únicamente la aprobación congresal es el firmado con Tailandia en el año 2005. Aunque en términos estrictos éste no es un TLC, pues no incluye todos los aspectos que éste considera, sí constituye un acuerdo de amplio espectro, dado que liberaliza el 75% del universo arancelario bilateral e incluye normativas en diversos campos, como el fitosanitario, el de salvaguardias, procedimientos aduaneros, etc. El Perú ha propuesto al país asiático elevarlo a la categoría de tratado de libre comercio.



El más reciente es el TLC con Singapur, país del sudeste asiático que posee una de las economías más competitivas del mundo, y que ha logrado en los últimos años un espectacular avance, tanto tecnológico, como en las áreas financiera y de transportes, aspectos todos que podrían convertirlo en un socio de primer orden para el Perú, y en un puente entre nuestro país y el mercado asiático. El acuerdo de liberalización, cuya negociación culminó a fines de agosto, contempla el 100% del universo arancelario. Sin embargo, el proceso de apertura será gradual. Así, apenas entre en vigencia el acuerdo, se desgravará el 87% de las importaciones que efectúe nuestro país. El porcentaje restante se irá desgravando gradualmente, en un plazo máximo de diez años. Otro de los puntos favorables de este TLC es que reconoce al Perú la denominación de origen del pisco, el maíz gigante del Cusco y la cerámica de Chulucanas.

Los que se hallan en negociación
Entre los TLC que se negocia actualmente, el más avanzado es aquél con Canadá, uno de nuestros principales socios comerciales, y además un gran inversionista, especialmente en el área minera.


Con esta nación norteamericana, las negociaciones se iniciaron en julio de este año, y ya están muy avanzadas, esperándose que culminen en diciembre. De ser así, la ratificación en los congresos podría hacerse a mediados del 2008, con lo cual el comercio bilateral podría fluir libremente a partir del año 2009.
La negociación, sin embargo, no es fácil, pues hay varios productos sensibles. Para Canadá lo son, entre otros, los textiles, los lácteos, las aves y los huevos, productos para los cuales el Perú desearía una liberalización inmediata. Por su parte, para nuestro país son sensibles productos como la carne de cerdo, y asuntos como la biodiversidad, piratería y conocimientos tradicionales.
En general, el acuerdo contempla la desgravación inmediata para la mayoría de productos. En el caso de los industriales, por ejemplo, Canadá abriría de inmediato el 99% de su universo arancelario. Para el resto de productos, habrían dos cronogramas de desgravación, buscando favorecer al Perú en su condición de país menos desarrollado. Bajo el primero de esos dos esquemas graduales, Canadá abriría su mercado en tres años, mientras que el Perú lo haría en cinco. Esto ocurrirá, por ejemplo, con los textiles, productos considerados sensibles para ese país. Bajo el segundo esquema gradual, Canadá efectuaría la apertura en siete años, en tanto que nuestro país lo haría en diez.

Otro importante acuerdo, que ya había avanzado, pero que ha regresado a la fase negociadora, es el TLC con México. En éste, se está revisando diversos aspectos, siendo altamente probable llegar a buen término en el primer trimestre del próximo año.

También se ha avanzado significativamente en la meta de alcanzar un acuerdo de libre comercio con la European Free Trade Association (EFTA), que agrupa a Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. En este caso, la negociación finalizaría en febrero.

Y los que se vienen
De los TLC cuyas negociaciones se iniciarán próximamente, el más importante es, sin duda, aquél con China, no sólo por el enorme mercado que representa ese país, sino por su vertiginosa tasa de crecimiento, que lo convertirá en menos de dos décadas en la economía más grande del mundo.

Las conversaciones comenzarán en el primer trimestre del 2008. A solicitud del Perú, el país asiático ha aceptado exceptuar inicialmente de las negociaciones los sectores que nuestro país considera sensibles (entre ellos los de textiles, confecciones y calzado), y para los cuales desea hacer una revisión más exhaustiva.
La idea es que las negociaciones avancen de tal manera que el tratado pueda ser firmado en noviembre del 2008, durante la reunión de la APEC que organizará el Perú.
El acceso al gigantesco mercado chino favorecerá especialmente a nuestras exportaciones no tradicionales, que actualmente pagan altos aranceles, lo que permitirá elevar el grado de industrialización de nuestra oferta exportable. Entre los rubros peruanos que más se beneficiarán cabe mencionar los de alimentos (frutas, pescados y mariscos) y los de confecciones, habida cuenta del gran incremento del consumo que se viene produciendo en la nación asiática. Los temores de los confeccionistas peruanos a competir contra la producción china serían mitigados con los mecanismo de protección que se viene negociando, entre ellos exclusiones de ciertas partidas, salvaguardas y defensa comercial bilateral. Además, frente a esos temores lo más recomendable será aprovechar las ventajas comparativas y/o competitivas que se tiene, por ejemplo, en la calidad de las fibras (alpaca, vicuña) o del algodón, para los cuales no existe competencia en China. También existen ventajas competitivas en la producción de artesanía y joyería.
En cuanto a las exportaciones tradicionales, si bien actualmente éstas pagan bajos aranceles o no los pagan, es objetivo del gobierno lograr que todas ingresen libremente al mercado chino, lo que favorecerá especialmente a nuestro cobre.
En términos generales, aunque existe competencia en diversos rubros productivos, también existe una alta complementariedad, pues el Perú produce muchos bienes que China no produce y viceversa. En ese sentido, nuestras exportaciones mineras, energéticas o agroindustriales parecen confrontar buenas perspectivas.


Otro importante tratado de libre comercio a ser negociado próximamente es aquél con la República de Corea, país del este asiático que protagonizó entre los años 70 y 2000 uno de los más espectaculares milagros económicos del mundo, al crecer a una tasa anual de 8%, que le permitió ubicarse como la décimo segunda economía del mundo, y convertirse en una gran potencia industrial. Se espera que las negociaciones con este país se inicien en los primeros meses del 2008.

También están por iniciarse las negociaciones con la Unión Europea, el bloque económico más grande del mundo. Éstas se llevarán a cabo entre bloques: de un lado los países europeos y del otro los conformantes de la Comunidad Andina. Llevarlas a buen término constituirá un urgente objetivo nacional, dada la enormidad del mercado involucrado.

viernes, 5 de octubre de 2007

Nuevos Centros Comerciales en Provincias

Continúa el dinamismo del sector comercial en el interior del país. Hoy, la empresa Supermercados Peruanos inauguró en Chiclayo su primer hipermercado Plaza Vea. El nuevo centro de abastos, levantado en un área superior a los 8,500 metros cuadrados, demandó una inversión de más de US$ 6 millones.

Foto: Valmonth

Esta inauguración es la evidencia más clara e inmediata del boom que experimenta el rubro del retail o ventas minoristas en provincias. Desde que las cadenas pusieron sus ojos en las más importantes ciudades fuera de Lima, no han dejado de fluir las inversiones, atraídas por el escaso desarrollo del supermercadismo, el que, sumado al fuerte incremento de la capacidad adquisitiva y el consumo, configura un cuadro de enorme potencial de crecimiento.

Foto: Junior Trujillo
En julio de este año, la misma empresa inauguró un extenso local en la ciudad de Trujillo (que se ve arriba) y tiene entre sus planes la inauguración de uno más en Arequipa (antes de Navidad), así como otro en Huancayo, en enero del 2008.

La tienda chiclayana de Plaza Vea se encuentra en el Centro Comercial Real Plaza (siguiente foto), uno de los más importantes de provincias, que tiene como una de sus tiendas ancla a Saga Falabella, y que ha resultado todo un éxito en ventas.

También se viene construyendo centros comerciales en otras ciudades, como producto de lo cual en un corto tiempo existirán nada menos que nueve de estos centros de abasto.

Las ciudades del norte son las más avanzadas en este campo. Allí ya operan tres malls, todos con mucho éxito: el mencionado Real Plaza en Chiclayo, el Quinde en Cajamarca (foto inferior) y el Plaza del Sol en Piura.
Trujillo, la ciudad más grande del norte, aún no cuenta con un mall, pero pronto tendrá dos. En diciembre se inaugurará allí el Real Plaza, promovido por el Grupo Alfa de Chile, en el cual participan Falabella, Ripley y Mall Plaza, lo que garantiza la presencia de por lo menos dos grandes tiendas ancla. Luego, se inaugurará el Mall Plaza, que está en plena construcción, será el más grande, y contará con las tiendas Saga, Ripley, Tottus y Sodimac. Con estos dos centros, Trujillo pasará a liderar la actividad del retail en provincias.

Arequipa, como segunda ciudad del país, no puede estar al margen de este auge. Allí, el grupo Alfa ha anunciado la construcción de un enorme centro comercial, en el terreno de 100 mil metros cuadrados del ex hipódromo de Porongoche. Además de las tiendas por departamentos Saga y Ripley, el mall contará con el supermercado Tottus y el home center Sodimac. La inversión estimada es de US$ 40 millones, estando previsto el inicio de operaciones para noviembre del 2008 o antes.
Dicho proyecto constituye la respuesta al Megaplaza que Parque Arauco y el Grupo Rodríguez vienen construyendo en el terreno de la ex fábrica Lanificio.

Foto: Skypiura
Pero hay otras ciudades en la lista. En Ica, el grupo Romero tiene en mente la construcción de un mall, de características parecidas a las de su exitoso Plaza del Sol en Piura. Y ciudades de menor tamaño, como Cusco, Huancayo y Chimbote, también tendrán en poco tiempo sendos centros comerciales, pues ya hay planes al respecto.

jueves, 4 de octubre de 2007

El Dólar sigue perdiendo valor y se Acerca a los 3 Soles

Mostrando una interminable debilidad, el dólar sigue perdiendo valor, y ya se acerca a los 3 nuevos soles (ayer cerró en S/. 3.021), generando preocupación en algunos agentes económicos y euforia en otros.

Preocupación en los exportadores y todos aquéllos que perciben ingresos o tienen ahorros en dólares, y euforia entre quienes compran bienes importados y tienen deudas en esa moneda. Los primeros resultan perjudicados, pues cada vez reciben menos soles por sus dólares, en tanto que los segundos se benefician, dado que sus pagos equivalen a una cantidad cada vez menor de soles. Sin embargo, la pérdida para los exportadores no es tan alta como sostienen. Y es que no sólo hay que tener en cuenta la evolución del tipo de cambio nominal, sino fundamentalmente la del tipo de cambio real, el cual permite ver que las monedas de varios de nuestros socios comerciales (los países europeos) también se han revaluado, o sus tasas de inflación son mayores que la peruana (los países latinoamericanos).


Lamentablemente para los damnificados por la situación cambiaria actual, ésta no podría ser revertida en el corto plazo. Y no es mucho lo que el gobierno puede hacer. Es que el problema no radica en factores internos, sino más bien externos, fundamentalmente en la debilidad de la economía norteamericana, lastrada por enormes déficits fiscal y comercial. Tal debilidad está haciendo que el billete verde pierda valor frente a la mayoría de monedas del mundo. La situación se agravó ante la desconfianza provocada por la crisis de su sector hipotecario, que obligó a la Reserva Federal de ese país a disminuir de 5.25% a 4.75% su tasa de interés de referencia.
Dicha reducción, ocurrida casi simultáneamente con la elevación de la tasa de interés en el Perú, ha contribuido a que nuestro país incremente su atractivo relativo para los capitales internacionales. Esto, aunado al abundante ingreso de dólares que se viene produciendo desde hace un buen tiempo, por concepto de exportaciones, inversiones y remesas, ha reforzado la tendencia a la caída del tipo de cambio.

http://www.sbs.gob.pe/portalsbs/TipoTasa/default_TC.htm

miércoles, 3 de octubre de 2007

Tren Eléctrico de Lima: Se Reactualiza el Proyecto

El proyecto del Tren Eléctrico o Metro de Lima ha vuelto a actualizarse. Esto ha ocurrido gracias a que la Municipalidad de Lima entregó a Proinversión la garantía de demanda para la obra, con la cual dicha entidad gubernamental ha podido hacer la convocatoria correspondiente, con miras a otorgarlo a un operador privado a fines de año.

De esta manera, luego de numerosas marchas, contramarchas, indefiniciones y cuestionamientos acerca de su viabilidad, el proyecto, en el que ya se ha invertido más de US$ 300 millones, ha ingresado en lo que parece ser un proceso definitivo de concesión.

El ganador de la subasta será la empresa o consorcio que exija el menor aporte al Estado y la menor garantía de demanda a la municipalidad de Lima. Su rentabilidad estará dada por los ingresos que obtenga, tanto por los pasajes como por la publicidad que pueda vender en sus rutas.

Actualmente hay construidos, con todo su equipamiento electromecánico, 10.8 kilómetros del viaducto elevado del tren, desde el distrito de Villa El Salvador hasta la zona de Atocongo, en San Juan de Miraflores. En ese tramo, en el que también están construidas siete estaciones, el tren ha venido operando circunstancialmente, en casos de emergencia, como durante los paros de los transportistas, o con fines de mantenimiento.



Ahora se busca construir 11.7 kilómetros más, de tal manera que el tren llegue hasta la estación que se contruirá en las inmediaciones del cruce de las avenidas Aviación y Grau, en pleno centro de Lima. En este tramo, en el que habrá nueve estaciones, ya está construida una buena parte del viaducto, faltando construir la restante, así como instalar todo el equipamiento eléctrico y mecánico.
También será necesario adquirir trenes, pues actualmente sólo hay seis.


El plazo previsto para la construcción es de tres años, y la inversión estimada de US$ 280 millones, de los cuales el Estado asumirá aproximadamente el 50%. Hasta el momento, hay empresas interesadas de Francia, Alemania, España y Canadá. Se espera que ellas y otras más participen de la subasta, a realizarse en la última semana de diciembre. La concesión será por 33 años.

Con la construcción de dicho tramo quedará completada la Línea 1 del tren, y Lima habrá dado un paso muy importante en su objetivo de mejorar su caótico sistema actual de transporte y ponerse a la altura de otras grandes capitales del mundo. Se estima que más de 300 mil pasajeros al día, ó 100 millones al año, emplearán este masivo y vital medio de locomoción.

El siguiente paso, luego de otorgada la Línea 1, será definir lo concerniente a la Línea 2. Ésta no requerirá un monto de inversión muy grande, pues aprovechará las líneas del ferrocarril central, que actualmente están subutilizadas, ya que son empleadas únicamente por los trenes de carga que transportan minerales desde la sierra, y muy esporádicamente por algunos trenes de pasajeros. Por ello, y dado que atraviesa completamente la ciudad, de este a oeste, es decir, desde Chosica hasta el Callao, esta infraestructura resulta idónea para el desarrollo de una línea del tren eléctrico.

A tal efecto, ya se ha hecho los estudios y se ha llegado a acuerdos preliminares con Ferrovía Central Andina, concesionaria del ferrocarril central, acerca de la utilización de la vía. Según éstos, el tren eléctrico podría circular por ella entre las 6:40 y las 22:00 ó 23: horas. Luego sería el turno del tren de carga, que dejaría de circular de día para hacerlo exclusivamente en horario nocturno.

También se viene haciendo los estudios para la Línea 3, que constituiría la prolongación de la Línea 1, dado que extendería dicha ruta que viene del sur y finaliza en la avenida Grau, llevándola hasta San Juan de Lurigancho, en la parte norte de la ciudad. Esta línea tendrá una extensión de 12 kilómetros.

Con estas tres líneas en servicio, la ciudad dispondría de un primer sistema de trenes recorriéndola íntegramente de sur a norte y de este a oeste. No será suficiente para resolver el problema del transporte, pero constituirá un gran paso, con miras a ir conformando una red urbana.

Adicionalmente, y con una perspectiva de más largo plazo, se viene evaluando una eventual Línea 4, de muy extenso recorrido, que uniría la Panamericana Norte con la zona de La Molina, por la ruta de las avenidas Universitaria, Faucett y Javier Prado.

El tren transitará a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora. Sin que ésta sea una gran velocidad, permitirá reducir notablemente el tiempo que emplean los limeños para desplazarse. Ello será así en virtud de que se cambiará, por lo menos parcialmente, un sistema de transporte lento, desordenado y congestionado por uno mucho más moderno y de mayor regularidad y fluidez. Ojalá que la subasta de diciembre sea exitosa.


Temas tratados en nuestro blog